Notice: Undefined variable: atts in /home/www/sinmoviles/public_html/wp-content/themes/the-blocks/functions.php on line 133

EL 80% DE LOS ESPAÑOLES PIDE QUE DESAPAREZCAN LOS MÓVILES EN LAS AULAS EN LA VUELTA AL COLE 2025

Inicio / Noticias


Notice: Undefined variable: atts in /home/www/sinmoviles/public_html/wp-content/themes/the-blocks/functions.php on line 164

La vuelta al cole ya está a la vuelta de la esquina, y este año no solo preocupa el coste del material escolar. Según un reciente estudio de idealo.es, comparador de precios online, los hogares españoles muestran una clara preferencia: quieren aulas libres de teléfonos móviles y una digitalización más equilibrada en la enseñanza.


El 80% de los españoles pide que desaparezcan los móviles en las aulas

El debate sobre si los alumnos deben llevar el teléfono móvil al aula sigue abierto en toda Europa. En España, la tendencia es clara: 8 de cada 10 familias se muestran a favor de prohibir el uso del móvil en clase. El motivo principal es la pérdida de concentración, ya que muchos padres y docentes consideran que la presencia de estos dispositivos resta atención al aprendizaje, especialmente en institutos y secundaria.

En países vecinos ya se han implementado medidas como casilleros bloqueados o fundas especiales que impiden el uso del móvil durante el horario escolar. España todavía no cuenta con una regulación unificada, pero la presión social crece cada vez más.

Un 82% de los padres encuestados cree que la obligación de dejar el móvil fuera del aula sería una medida positiva para mejorar el rendimiento escolar. Para ellos, un ambiente libre de pantallas favorece el enfoque y la disciplina, dos pilares esenciales en la educación de los más jóvenes.

El estudio también revela que la digitalización educativa no termina de convencer a la mayoría. Mientras que solo un 18% de los españoles apuesta por una educación totalmente digital, un 39% prefiere un sistema mixto que combine libros digitales con manuales en papel.

Por otro lado, un significativo 38% rechaza el uso de libros digitales y pide que sus hijos continúen estudiando con los formatos tradicionales.

Detrás de esta postura hay una preocupación creciente: la exposición excesiva a las pantallas. Los estudiantes ya pasan gran parte de su tiempo conectados a dispositivos electrónicos, tanto dentro como fuera de casa. Para muchos padres, el colegio debería ser un espacio donde el aprendizaje esté libre de distracciones tecnológicas.

La digitalización tampoco ayuda en el bolsillo. El informe señala que el precio medio de los libros de texto digitales descargables ha aumentado un 6% respecto a 2024, pasando de 182 € a 192,5 €.

A diferencia de los libros en papel, los manuales digitales son personales e intransferibles, lo que significa que no se pueden revender, donar o heredar entre hermanos. Esta limitación incrementa el gasto en las familias, que ya de por sí ven cómo el presupuesto escolar crece año tras año.

El regreso a las aulas se ha convertido en una carga económica importante. El gasto medio por niño en 2025 alcanza los 501,26 €, lo que supone un 2% más que el año anterior y un 18% más que en 2022.

El desglose del kit básico escolar es el siguiente:

  • Mochila: 29,42 €
  • Chándal: 26,07 €
  • Papelería: 48,26 €
  • Calzado deportivo: 31,87 €
  • Libros de texto: 365,64 € (un 7% más caros que en 2024)

Está claro que los libros de texto siguen siendo el gasto principal en la vuelta al cole. La subida en este apartado tiene un peso determinante en el presupuesto familiar.

Ante esta situación, muchas familias recurren a estrategias para reducir costes. Según idealo.es:

  • El 30% compra material escolar de segunda mano.
  • El 25,5% recorta gastos eliminando productos del carrito.
  • El 24% utiliza ahorros acumulados.
  • El 14% recurre a subvenciones públicas.
  • El 11% pide ayuda a familiares, mientras que un 7% solicita un préstamo bancario.

Los datos del Banco de España confirman esta tendencia: los créditos al consumo crecieron un 20% en el primer trimestre de 2025, reflejo de la presión económica que enfrentan los hogares.

Kike Aganzo, responsable de comunicación de idealo.es, resume el sentir general: “La digitalización no termina de convencer a los españoles. Existe un debate abierto sobre su efectividad y muchos padres aún no se sienten cómodos con las herramientas digitales en las aulas, apostando por los libros de texto tradicionales. La principal preocupación es que los dispositivos tecnológicos se conviertan en una fuente de distracción, perjudicando la concentración de los alumnos y el aprendizaje efectivo”.

En definitiva, los datos muestran una sociedad dividida entre la innovación tecnológica y la tradición educativa. Lo que sí está claro es que la mayoría quiere preservar el equilibrio, evitando que la digitalización sustituya por completo a los métodos tradicionales y reclamando aulas libres de móviles para garantizar una enseñanza más efectiva.


Últimas noticias